Medio Ambiente

Ciencias de la Atmósfera y Sustentabilidad

 

 

 

 

 

 

 

Laboratorios de Meteorología y Climatología y Planeación Urbana y Desarrollo Sustentable.

Calidad del Aire

Se llevan a cabo proyectos de Gestión de la calidad del aire de las ciudades de Mexicali, Tijuana, y playas de rosarito, conocidos como proaires que implica un estudio de tendencias de los contaminantes de referencia, su efecto en la salud, un inventario de emisiones, el establecimiento de estrategias y metas para llevarlas a cabo. También se estudian las partículas aerobiológicas por su incidencia en las enfermedades infecto-respiratorias

Las actividades inherentes al desarrollo del  Laboratorio de Calidad del Aire están bajo la coordinación del Dr. Margarito Quintero Nuñez y son apoyadas por la Dra. Silvia Ahumada Valdez. A la fecha la información que se maneja para el diagnóstico de la calidad del aire se obtiene de datos de la red de estaciones de monitoreo de calidad del aire que se encuentran en cuatro municipios del estado, con excepción de Ensenada. Varios proyectos se han terminado de manera sobresaliente:

  • Estudio de las fuentes renovables de energía en la región de San Diego y norte de Baja California (SDSU-UABC).
  • Impactos ambientales de las plantas de generación existentes y propuestas en la región fronteriza de California-Baja California y desarrollo de un proceso de estudio  ambiental transfronterizo.

Actualmente se cuenta con cuatro equipos de minivoles y dos equipo de alto volumen  para medir material particulado, PM10 y PM2.5. Asimismo se cuenta con cuatro equipos de Rotorod para medición de pólenes y esporas, que son muy comunes en esta región y se está trabajando para contar con un laboratorio de calidad del aire, que sirva de base a trabajos de investigación y de servicios a la comunidad y a la industria. Las instituciones colaboradoras con las que cuenta son la Universidad Estatal de San Diego, en San Diego y en Valle Imperial y la Universidad de UTAH. Los proyectos son  financiados  por UABC, LASPAU, SCERP, INE y SEMARNAT.

calidad-aire instrum-medicion

El hecho de que Mexicali está enclavado en una región con altos índices de contaminación tanto a nivel material particulado, como en cuanto a gases (CO, SO2, NOx, O3) se refiere, muestra un gran potencial del desarrollo de los estudios sobre calidad del aire o sobre la contaminación del aire.

Departamento de Meteorología y Climatología

El Departamento de Meteorología y Climatología inició sus actividades en 1983 con la función básica de elaborar y difundir diariamente un pronóstico del tiempo meteorológico de alcance regional; actividad que se mantiene hasta la fecha. El pronóstico meteorológico surgió debido a la preocupación de nuestras autoridades universitarias por el bienestar de la población del estado de Baja California, puesto que  este estado se encuentra ubicado en una de las regiones del país con clima más extremoso; muy altas temperaturas; muy baja captación de agua por lluvias, y condiciones ambientales semiáridas, áridas y desérticas. Con el avance del tiempo y debido a la formación científica y académica en físico-matemáticas y ciencias atmosféricas de los miembros actuales, y aquellos que han formado parte, la meteorología ha podido diversificar su alcance, incursionando en actividades de investigación teórica y aplicada, vinculación, docencia y difusión científica en el propio Instituto de Ingeniería y con otras dependencias académicas de la UABC, de la Universidad Autónoma Veracruzana y la UNAM, entre otras. Conscientes de la importancia socioeconómica que desempeñan las condiciones del tiempo atmosférico y el clima, los miembros de este departamento han dirigido su interés hacia el estudio y la solución de la problemática ambiental local, regional y nacional aplicando el enfoque sintético e integrista geográfico con la meteorología, el clima y la informática.
 
 

El Departamento de Meteorología y Climatología desempeña actividades operativas, docentes y de investigación que entre otras cosas consisten en la elaboración de un pronóstico meteorológico regional diario y el monitoreo de variables atmosféricas. Dentro de las actividades docentes normalmente se apoya a la Facultad de Ingeniería, campus Mexicali, al Posgrado del Instituto de Ingeniería y al de la Facultad de Arquitectura. Las actividades de investigación son muy diversas y orientadas al beneficio local, estatal y regional. Se han elaborado estudios de investigación teórica y aplicada, como:
  • Cálculo de probabilidad de heladas en el valle de Mexicali.
  • Las temperaturas y su aplicación agrícola en el Valle de Mexicali.
  • El clima urbano de Mexicali.
  • Evaluación del Bioclima humano en Mexicali y su comparación con otras ciudades cálidas de la Republica Mexicana.
  • El confort térmico en zonas áridas.
  • La corriente de chorro superficial: un análisis local.
  • Generalización de la técnica del polinomio en el cálculo de la presión de saturación de vapor.
  • Métodos alternos para el cálculo de variables húmedas.
  • Archivo histórico de datos climatológicos de la ciudad de Mexicali.
  • Desarrollo de un sistema termométrico digital para pantalla variable.
  • Introducción a la termodinámica del aire húmedo.
El conocimiento de los miembros del departamento sobre los fenómenos meteorológicos y el clima local, regional y mundial, ha sido motivo de convocatoria para constantes entrevistas de los medios de comunicación: prensa, radio y televisión locales y nacionales para explicar con fundamento científico los diversos eventos extremos que afectan a la comunidad.

El personal asociado a este laboratorio son el Dr. Rafael García Cueto (miembro fundador), el investigador Néstor Santillán Soto y el técnico académico Ernesto López Velázquez. Actualmente el Dr. García Cueto, complementa al equipo de trabajo con la participación eventual de alumnos de servicio social, prácticas profesionales, colaboración de otros investigadores de la UABC e instancias académicas nacionales e internacionales. 
 
Se cuenta con un laboratorio situado en el edificio del Instituto de Ingeniería y una estación meteorológica automática en la periferia urbana de Mexicali. El recurso tecnológico incluye:
  • Dos estaciones meteorológicas automáticas que constan de: termómetro, sonda para medir humedad relativa, piranómetro, anemómetro (dirección y velocidad del viento) y barómetro.
  • Equipo para realizar balance energético: radiómetro neto, anemómetro sónico, higrómetro de kriptón, termopares, placas para medir flujo de calor superficial, reflectómetro para medir contenido de humedad superficial y datalogger para la lectura, recopilación, almacenamiento y transferencia de información.
  • Software para procesar imágenes digitales y GIS.
antena doctor-pc
 
En vista de la importancia que las condiciones del tiempo tienen en todo tipo de actividades humanas; salud, economía, planeación, recreación, etc., la elaboración del pronóstico meteorológico sigue siendo la labor fundamental del departamento. Para reforzar la actividad, se  ha integrado un nuevo pronóstico de formato digital, orientado hacia la prevención de desastres naturales y basado en las tendencias climáticas de corto plazo, para esto se han empleado las nuevas tecnologías: internet, sistemas de información geográfica, bases de datos en línea, sensores remotos, etc.

 

Responsable: Dr. Rafael Onofre García Cueto
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Tel: 5664150 ext. 115

Residuos Sólidos

Se realiza investigación aplicada y desarrollo tecnológico para estudiar las repercusiones ambientales, técnicas y sociales causadas por la generación, manejo y disposición final de residuos y desechos urbanos, hospitalarios, agropecuarios e industriales que atentan contra el equilibrio ecológico.

El Laboratorio de Residuos Sólidos (LRS) inició sus actividades en 1996, como parte del Área de Sistemas, siendo su fundadora la entonces M. C. Sara Ojeda Benítez, integrándose después al laboratorio las M. C. Elizabeth Ramírez y Carolina Armijo; posteriormente pasó a formar parte en 2003 del Área de Medio Ambiente.

botes-reciclarEl LRS surge como parte de un proyecto que fue financiado por CONACYT, el cual requería de un laboratorio que diera soporte técnico al desarrollo de la investigación, principalmente para realizar el inventario de residuos sólidos municipales. Tiene como misión realizar investigación aplicada y de desarrollo tecnológico para estudiar las repercusiones ambientales, técnicas y sociales causadas por la generación, manejo y disposición final de residuos y desechos urbanos, hospitalarios agropecuarios e industriales que atentan contra el equilibrio ecológico. Como resultados de las investigaciones se busca presentar propuestas que se enfoquen a prevenir riesgos para la salud humana y los ecosistemas acuáticos y terrestres, así como de evitar el deterioro de la calidad del aire, agua y suelos que resulta de un manejo inadecuado de los residuos, además busca el aprovechamiento óptimo de los materiales que pueden ser recuperados y desviados de la disposición final, por lo que se convierten en desechos que tiene un valor.
Las fuentes de financiamiento para la investigación de este laboratorio son organismos nacionales e internacionales como el CONACYT, Agencia de Protección del Ambiente (EPA), Consorcio de Investigación y Política Ambiental  del Sureste, entre otros. Los resultados más importantes que se pueden destacar como parte del trabajo que se ha realizado en el LRS están el Premio Estatal de Medio Ambiente en 1998 y en el 2000, los cuales fueron otorgados por los resultados de las investigaciones realizadas en esos años y el impacto que éstos tuvieron en acciones concretas en beneficio de la comunidad. También es importante mencionar como parte de las actividades de investigación se logró dimensionar, con un sustento científico, la problemática de las llantas de desecho en los tiraderos en el municipio de Mexicali,  documento que fue utilizado por las autoridades de la localidad y por la EPA. Actualmente como parte de la Campaña de Mexicali Limpio que ha lanzado el XVIII Ayuntamiento de Mexicali, se ha desarrollado y puesto en marcha, en coordinación con el ayuntamiento, el programa Supervisores de Limpia que está impactando al sector educativo en forma directa.
El trabajo de investigación que se realiza en este laboratorio, también ha estado enfocado a la formación de recursos humanos tanto de licenciatura como de posgrado, lo cual a repercutido en propuestas que se han presentado por los estudiantes en distintos foros.

persona-separado-basura persona-reciclando

El potencial y las perspectivas que el LRS tiene para el futuro están enfocadas a continuar el desarrollo de investigaciones científicas y aplicadas, para avanzar en el conocimiento de las características cualitativas y cuantitativas que identifican la composición de los residuos sólidos de cada fuente generadora basados en la normatividad oficial. Se continuará trabajando en el desarrollo de metodologías de muestreo para determinar y cuantificar diversas fracciones del flujo de los residuos sólidos de diversas fuentes generadoras, así como buscar alternativas de aprovechamiento de residuos. El grupo que trabaja en el laboratorio está capacitado para proponer sistemas de gestión integral de los residuos que responda a la realidad y necesidades de la región y la localidad en la materia ofertando el servicio tanto al sector público como al privado.

Departamento de Tecnologías Limpias y Medio Ambiente

El Departamento de Tecnologías Limpias y Medio Ambiente se creó en el año 2006 con investigadores que ya trabajaban líneas de investigación relacionadas con estudios sobre la calidad del aire, los residuos sólidos, la energía solar y la química ambiental y cuyos laboratorios que se describen a continuación se agruparon para conformar este departamento.

Subcategorías

Text Aligment for Main Page Article Intros